Unión Nacional de Productores de Pisco
Problemática del sector:
− Se presentó una solicitud para que la UNAPISCO forme parte del consejo regulador de la denominación de origen Pisco, elaborando un reglamento con los representantes de las 05 asociaciones regionales que son las más representativas a nivel nacional al INDECOPI, así mismo, hubo una segunda propuesta del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), sin embargo al solicitarles a UNAPISCO protocolos de certificación internacional a los que los pequeños productores no pueden acceder por el costo, fueron descartados.
− Solicitan poder conversar con INDECOPI, así como con DIGESA. En este segundo caso las modificaciones que se ha impuesto cumplir en un máximo de 02 años en las bodegas, requiere para los pequeños productores, de un mayor tiempo debido a la inversión necesaria. Por otro lado, existen sanciones muy fuertes por parte de DIGESA que queda a libre albedrío del inspector.
− Requieren un justo equilibrio que permita conservar la tradición del Pisco y a la vez se cumpla con las normas necesarias de tal modo que se cumplan las normas sanitarias.
− Por otro lado, solicitan al MEF se retroceda en el aumento del impuesto selectivo al consumo de Pisco que se elevó del 0.25 al 2.27, pues afecta al consumo de la bebida bandera, que consideran requiere un tratamiento diferenciado. Otra alternativa que plantean es que se exonere por un periodo dicho impuesto debido a que a raíz de la pandemia, sus clientes (en mayor porcentaje del sector turismo) dejaron de comprar.

– El Enoturismo en otros países como España, Argentina, México, Chile; es respaldado por el Estado, por ello solicitan la participación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para poder desarrollarlo en nuestro país.
− Los vinos y destilados que se exportan en los países antes mencionados pasan por un laboratorio para garantizar la calidad, sin embargo, en nuestro país, teniendo un laboratorio con la tecnología adecuada para hacerlo; no se utiliza. Existe mucho fraude y adulteración en el sector.
− Analizando los costos de producción, ellos no comprenden cómo puede existir una botella de pisco acompañada de una botella de ginger en precio venta de 19.00 soles, es necesario que la imagen de la denominación pisco no sea mancillada por quienes implementan prácticas dudosas.

Ante esta situación, el Congresista Guerra-García expresó lo siguiente:
− Solicitó conocer más detalle acerca de la razón por la cual la UNAPISCO no pudo ser el consejo regulador ante INDECOPI. Ante ello, se mencionó que se siguió el procedimiento regular pero que INDECOPI solicitó en paralelo los protocolos de certificación que se requieren para esta gestión, pero dichos protocolos se derivan a instituciones certificadoras internacionales o locales que generan una inversión que los pequeños productores no podemos asumir. Por ello sugieren exista un capital semilla por parte del Estado para poder asumirlo.
− Preguntó además por las exigencias de DIGESA, ante ello reiteraron la necesidad de una suspensión durante el periodo post pandemia pues actualmente vienen aplicando multas que llevan a la quiebra a varias bodegas.
− Se comprometió a generar una reunión con DIGESA, para consultar sobre las prácticas que aplican en las multas que imponen.
− Mencionó además que le parece interesante la propuesta de la exoneración eventual del impuesto selectivo al consumo que se tomará en cuenta.
− Sugiere también la posibilidad de plantear una Ley marco alrededor del sector vitivinícola, buscando experiencias de otros países para ver la posibilidad de desarrollar la industria. Se revisará en la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas con otras bancadas para poder sumar.
− Adicionó investigar sobre el uso de la maquinaria que comprueba la adulteración del pisco.
− Así mismo consideró necesario tomar en cuenta a nuestra bebida bandera en lo que refiere a las compras del Estado.
Informe de Semana de representación – Web del Congreso

Henando Guerra García Campos
Congresista de la República